domingo, 20 de octubre de 2019

DISERTACIÓN FILOSOFÍA

DISERTACIÓN TEMA 1 FILOSOFÍA

¿ Existe un valor universal como el bien o la verdad, o cada uno tiene su propio bien y su propia verdad?

INTRODUCCIÓN:

 Comenzaré diciendo que hay personas las cuales piensan que todos debemos pensar lo mismo, debemos tener las mismas opiniones acerca de qué es el bien y qué es el mal, pero... hay personas,  que por el contrario piensan que cada uno tiene su propia opinión, ¿ quién tiene la razón, hay una única verdad o hay miles?. La verdad universal es aquella que resulta válida en todo momento y todo lugar, es la verdad aceptada universalmente, es decir, las cosas que todos tenemos que aceptar como verdad. Ahora conoceremos las opiniones de Socrátes y Protágoras, protagonistas de esta disertación.

DESARROLLO:

Esta cuestión surge en base a la opinión de dos filósofos muy importantes en la época del siglo v a.c. , en la cual ocurre en giro antropológico ( cuando los filósofos dejan de centrarse en la naturaleza como núcleo de todo, para pasar a centrarse en el ser humano y sus problemas), los filósofos son Sócrates, era un ciudadano ateniense que nació en el año 470 a.c y murió en el 399 a.c, y por otro lado, Protágoras de Abdera, era un discípulo de Demócrito ( filósofo pluralista, su arché eran los átomos y creía en que solo existían átomos y vacío, todo lo demás eran opiniones) nació en el año 481 a.c y murió en el 411 a.c.. Ellos dos pensaban totalmente lo contrario, Sócrates pensaba que había una verdad universal mientras que Protágoras pensaba que no, que cada uno tenía su propia opinión.

En primer lugar, hablaré de la postura de Sócrates,  pensaba que sí existía la verdad universal ya que él decía que todos somos buenos por naturaleza, hacemos el mal por que desconocemos el bien, si hacemos el mal es entre otros, por que no conocemos sus consecuencias, él afirma que conocer lo bueno supone hacer el bien, Sócrates se basa en el saber, de ahí su frase: " solo sé que no sé nada", él lucha contra el individualismo de los sofistas. Le mataron envenenándole con cicuta por pervertir a los jóvenes, toda esta información la sabemos gracias a Platón que dejó por escrito todos los pensamientos de Sócrates ya que él no lo había hecho.
 El método socrático es un método que empleaba Sócrates para enseñar a sus alumnos, se divide en 3 partes:
1. Ironía: Consiste en decir lo contrario a lo que se quiere dar a entender, Sócrates reconoce que no sabe nada para encontrar la verdad con su alumno
2. Mayéutica: El alumno debe "parir" la verdad, es decir, debe expulsar toda la verdad que lleva dentro y expresar todo lo que piensa
3. Definición: el objetivo de esta parte es llegar a una verdad común con su alumno.

En segundo lugar, hablaré de la postura de Protágoras, él pensaba que no existía la verdad universal ya que cada uno tiene su propia opinión sobre las cosas, su frase es: " el hombre es la medida de todas las cosas" se refiere a que el ser humano tiene sus propias normas para sí mismo, que también implica que la verdad es relativa para cada uno. Afirma esto, ya que lo que puede ser bueno para unas personas puede ser malo para otras, Protágoras critica muchos valores como por ejemplo, el de los Dioses

Por otro lado, están los sofistas que eran personas extranjeras de fuera de Grecia que cobraban por enseñar lo que pensaban acerca de estos temas y no creían en la verdad universal

CONCLUSIÓN:

En mi opinión, no estoy de acuerdo con ninguno de los dos filósofos al 100% ya que, por un lado, Protágoras tiene razón dado que yo no pienso exactamente lo mismo que el resto de personas del mundo, y por ejemplo, lo que a una persona le pueda parecer que pegar a su hermano ses una cosa bien hecha, para mí no lo es, con esto quiero decir que es mentalmente imposible que absolutamente todas las personas de este mundo pensemos igual. Sin embargo, por otro lado, Sócrates también tiene razón ya que conocer lo bueno supone hacer el bien, es decir, si no sabes que es el bien, nunca lo harás, además de que las personas hacen el mal por que no piensan en sus consecuencias, poniendo en mismo ejemplo anterior, mi hermano puede haberme molestado y yo le pego sin pensar en las consecuencias que eso me pueden llevar a cabo, como podría ser tener un castigo, es decir, hacemos el mal sin pensar en las consecuencias que nos podrían acarrear. Es verdad que la postura de Protágoras es más entendible y se puede relacionar más con el día a día actual, pero respondiendo a mi pregunta de la introducción sobre quién tiene la razón, es que los dos tienen parte de ella. ¿ Pero, tengo yo razón al decir que los dos tienen razón...?


Fuentes de inspiración:
https://moredan.wordpress.com/2008/07/17/verdad-absoluta-verdad-cientifica-verdad-universal/
http://clasesdereliyetica.blogspot.com/2018/09/disertaciones-unidad-1-que-es-la.html
- mis apuntes


7 comentarios:

  1. Hola Maria soy Alfredo, me parece que has hecho un fantástico trabajo y me gusta mucho sobretodo la buena explicación de la opinión personal, ya que al leerla me he identificado con el ejemplo que has puesto, y están muy bien reflejadas las dos teorías.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alfredo esto está muy bien como ánimo a María, pero no es una interacción.

      Eliminar
  2. Hola maria, has hecho un trabajo realmente bueno en esta disertación y lo que mas me ha gustado es que ambas hemos finalizado nuestras disertaciones bajo el mismo punto de vista así que, no tengo mas que añadir!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está muy bien para apoyar a María, pero no es propiamente una interacción.

      Eliminar
  3. Hola Maria, me parece que está muy bien tu conclusión final, sobre todo la pregunta que lanzas al final, me ha echo reflexionar bastante. Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio... No es una interacción. Aunque te ha hecho pensar, no has puesto aquí lo que has pensado... Y hay una falta de ortografía...

      Eliminar
  4. Ortografía y gramática
    - Hay alguna s que se ha escapado y alguna errata más pero está muy bien en general

    Introducción
    Es correcta, la pregunta inicial de título podría estar contenida dentro de la Introducción, pero está bien.

    Desarrollo
    Está muy bien, solamente un matiz: Protágoras era sofista, no eran un grupo aparte de él, sino que Protágoras forma parte del movimiento sofista.

    Conclusión
    Muy interesante, aunque al final no te acabas de mojar por uno o por otro, pero parece que apoyas más la postura de Protágoras.

    En general está genial para ser la primera, ¡enhorabuena!

    ResponderEliminar